Día 4: Consolidation in learning (I); meaninful learning in the digital era 
Vemos un vídeo TED sobre la taxonomía del psicólogo educativo Benjamin Bloom
A continuación se nos propone rellenar un cuestionario con preguntas referentes al vídeo.
Seguidamente se nos explica el enfoque KWL (Know, Wonder, Learn), a través de una 
invitación a utilizar la herramienta colaborativa miro.com, una especie de mural digital 
donde los usuarios conectados pueden interactuar simultáneamente.
Estamos durante un rato usando la herramienta y jugueteando con ella.
Reanudamos la sesión tras un descanso con una presentación sobre TIMELINES 
(cronologías) en el ámbito educativo:
http://interactives.readwritethink.org/timeline
 
EJEMPLO de uso:
Otra herramienta web colaborativa más avanzada para diseñar TIMELINES:
https://time.graphics/editor 
TAREA: Diseñar un TIMELINE sobre eventos históricos.
Resultado:
https://time.graphics/line/623958
 
La siguiente herramienta es GENIALLY, otra herramienta online para crear contenido 
interactivo, con multitud de recursos.
 
Pasamos a Blendspace, con la que ya estuvimos trabajando en la sesión del martes.
Los últimos 10 minutos antes del parón para almorzar son para explicarnos la actividad que 
desarrollaremos en la excursión a la National Gallery of Ireland. A partir de las 14h. nos 
trasladaremos allí.
Día 5: Consolidation in learning (II): creative expression of learning
La sesión comienza con la ponente dando consejos sobre cómo realizar presentaciones 
atractivas y que ganen la atención de la audiencia, como por ejemplo usar material 
audiovisual de licencia libre, bibliotecas online etc.
Nos habla de la web unsplash: Se trata de un banco digital de todo tipo de imágenes con un buscador similar al de google 
para introducir los criterios de búsqueda. Cuando seleccionas cualquier imagen, puedes 
editarla, añadirle texto, aplicar filtros, cambiar la orientación etc, y guardarla en tu 
dispositivo si quieres.
Otras webs parecidas son Pixabay y Freepik.
Las características son similares, pudiendo subir fotos propias para compartir. Están 
categorizadas por formato (iconos, .jpg, .png, vectoriales…)
Flaticon es una web de iconos y stickers:
 
Se insiste en la necesidad de incluir el nombre de la gente de la que compartes contenido, 
aunque sean licencias Creative Commons, para no atribuirse uno el mérito. Ha de darse el 
crédito a los creadores de contenido que ponen a nuestra disposición esos recursos.
Utilizamos el buscador de Google para buscar imágenes por criterios avanzados, 
incluso permite filtrar por licencias de uso comercial.
Exploramos las posiblidades de la Wikipedia que en su sección de 
wikimedia commons dispone también de recursos de búsqueda y filtrado para obtener 
cualquier tipo de multimedia.
Nos metemos en Freemusicarchive  un banco de archivos de sonido donde se puede buscar por múltiples criterios, como el tipo 
de música, la energía, el modo, instrumental, masculina, femenina, duetos etc.
A continuación vamos con Bookcreator: 
 
Se trata de una plataforma cuya interfaz se asemeja a un “lienzo en blanco” para desarrollar 
la creatividad y compartir aprendizajes. El profesorado podrá usarla para crear sus propios 
recursos de enseñanza, presentaciones o libros interactivos y el alumnado podrá demostrar 
su creatividad y comprensión.
La siguiente explicación tiene que ver con páginas generadoras de códigos QR para 
asociarlos a imágenes u otro tipo de recursos:
Pasamos a la siguiente herramienta, CANVA, una plataforma de diseño gráfico para crear 
multimedia, presentaciones, pósters y cualquier otro contenido visual, disponiendo de una 
amplia colección de plantillas.
Algunos compañeros sugieren nuevas herramientas, como Symbaloo:
llamada Padlet.
El resto del tiempo transcurre entre preguntas e intercambio de experiencias sobre las
plataformas educativas que utilizamos.
Para finalizar, nos habla de Slideshare, un entorno colaborativo en forma
de presentaciones, y de Khan Academy.
Y, por último, rellenamos un cuestionario sobre qué herramienta nos parece la más útil para 
compartir recursos, a través de Mentimeter:
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario